728 x 90

Hantavirus: Médico Veterinario de la Universidad de Chile entrega información crucial

Ratón cola larga Prensa U. de Chile

El Hantavirus, una enfermedad zoonótica transmitida por roedores, ha generado preocupación en Chile, especialmente después de la confirmación del primer fallecimiento en la Región Metropolitana. Para arrojar luz sobre este tema, el Dr. André Rubio, médico veterinario y académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, aclara dudas y proporciona información crucial sobre el Hantavirus en el país.

Durante el fin de semana, se confirmó el primer fallecimiento por Hantavirus en la Región Metropolitana. Esta enfermedad, transmitida desde roedores silvestres a humanos, ha puesto en alerta a la población. El Dr. André Rubio, experto en el tema, ofrece una explicación detallada sobre la transmisión, los riesgos y las medidas preventivas.

La preocupación por el Hantavirus es constante, especialmente en primavera y verano, cuando los roedores se acercan a la población en busca de alimentos. El periodo de mayor circulación de visitantes en zonas rurales y silvestres aumenta el riesgo de contagio. El Dr. Rubio destaca que la mayoría de los casos ocurren en esta época del año.



Revisa aquí remedios naturales y para qué sirven

El Hantavirus es una enfermedad zoonótica, es decir, se transmite desde roedores a humanos. El ratón de cola larga, también conocido como colilargo, actúa como reservorio natural de la cepa Andes en Chile. Este roedor elimina el virus a través de la orina, las heces y la saliva. En lugares con poca luminosidad y ventilación, el patógeno se mantiene activo, y la transmisión a humanos se produce por la vía respiratoria.

Foto embed
André Rubio - Prensa U. de Chile


Revisa aquí Medicamentos y para qué sirven aquí

El Dr. André Rubio, académico de la Universidad de Chile, explica que, aunque hay otros roedores portadores del Hantavirus, no hay evidencia de que puedan transmitirlo a humanos como lo hace el colilargo. Sin embargo, enfatiza la importancia de tomar medidas de precaución en zonas rurales y silvestres. Recomienda ventilar lugares cerrados antes de ingresar, utilizando elementos de bioseguridad como mascarillas y guantes, y realizar un aseo profundo con productos desinfectantes.

El riesgo de contagio se incrementa al respirar pequeñas partículas frescas o secas del virus o al ingerir alimentos o agua contaminada con saliva, orina o excrementos del ratón infectado. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, muscular y de huesos. En casos graves, se pueden presentar complicaciones pulmonares y cardíacas, con una tasa de letalidad del 30%.

Foto embed
Hantavirus - Prensa U. de Chile

El Dr. Rubio destaca medidas preventivas clave, especialmente para quienes habitan o visitan zonas rurales o silvestres. La ventilación, el uso de mascarillas y guantes, la limpieza profunda con productos desinfectantes, el cuidado con la basura y la evitación de dejar alimentos al alcance de roedores son cruciales para prevenir el contagio.

El Hantavirus, en Chile, presenta un síndrome cardiopulmonar grave, con una alta tasa de letalidad. El Dr. Rubio advierte sobre la detección de casos principalmente entre las regiones del Maule y Aysén, pero también más al norte, como Coquimbo. Ante la presencia de síntomas, se insta a acudir al servicio de urgencia para un diagnóstico temprano y medidas adecuadas.

Este análisis detallado del Hantavirus en Chile proporciona una visión completa de los riesgos, síntomas y medidas preventivas. La información del Dr. Rubio es fundamental para entender y prevenir eficazmente esta enfermedad zoonótica transmitida por roedores.

Síguenos en: Google News