Chile se prepara para el cambio de hora que marcará el inicio del horario de verano en 2025. Este ajuste se llevará a cabo el sábado 6 de septiembre a las 23.59 horas en gran parte del territorio nacional, con el propósito de maximizar el aprovechamiento de la luz solar. Este cambio de hora es relevante para la rutina diaria de millones de chilenos, quienes deberán adelantar sus relojes en una hora, siendo esta la segunda modificación horaria del año.
Excepcionalmente, las regiones más australes del país, como Aysén y Magallanes, así como la Antártica Chilena, no implementarán este ajuste, ya que durante el invierno no realizaron cambios a su zona horaria local. En el caso de la isla de Pascua y las islas Salas y Gómez, el cambio igualmente se llevará a cabo, pero a las 22.00 horas del mismo día.
Impacto del Cambio de Hora
Revisa aquí remedios naturales y para qué sirven
El debate sobre la modificacion horaria ha estado presente en la sociedad chilena durante varias décadas. La adaptación a este nuevo horario no es sencilla para muchos ciudadanos, quienes deben ajustar sus rutinas diarias. Especialistas han manifestado su preocupación acerca de los efectos del cambio de hora en áreas como el ahorro energético y la salud mental de la población. Numerosos estudios indican que este ajuste puede provocar alteraciones en los patrones de sueño, lo que impacta negativamente en la productividad de estudiantes y trabajadores.
El próximo ajuste a los relojes se comunicó oficialmente a través del decreto 224, que establece que el horario de verano comenzará el primer sábado de septiembre de 2025 y finalizará el primer sábado de abril de 2026. Así, el retorno al horario de invierno se llevará a cabo el 4 de abril de 2026, jornada en que los relojes se atrasarán una hora, volviendo a la rutina invernal.
Revisa aquí Medicamentos y para qué sirven aquí
- El cambio de hora se hará en todo Chile continental, excepto en Aysén y Magallanes.
- Los dispositivos electrónicos tienden a ajustarse automáticamente; sin embargo, se puede optar por hacerlo manualmente si se prefiere.
- La modificación horaria es parte de una iniciativa más amplia que busca promover un uso eficiente de la energía eléctrica.
Desde 1968, cuando se implementó esta medida por primera vez, los cambios de horario han sido ajustados anualmente mediante decretos. Inicialmente, la idea surgió en el contexto de una severa sequía que afectó el suministro energético del país. Edinson Román, un ingeniero de la Compañía Chilena de Electricidad (Chilectra), propuso la modificación como una forma de economizar energía, lo que ha llevado a numerosas revisiones y ajustes conforme a las necesidades del país.
Con este ajuste, todo el territorio chileno continental se situará bajo el huso horario UTC-3. Esta transición no solo afecta la forma en que los ciudadanos distribuyen su tiempo, sino que también requiere de un periodo de adaptación que puede llevar varios días. A pesar de los avances tecnológicos que permiten un cambio más sencillo en dispositivos digitales, ¡la necesidad de recordar el cambio manual sigue presente en muchos hogares!
La implementación del horario de verano tiene como objetivo promover un uso más efectivo de la luz del día, pero no exento de críticas. Si bien algunos argumentan que la economía de energía es considerable, otros destacan la necesidad de un enfoque más holístico que considere el bienestar mental de la población ante estos cambios anuales.