La Comisión de Salud del Senado aprobó por unanimidad un proyecto de modernización del Sistema Nacional de Servicios de Salud en su primera etapa constitucional. Esta iniciativa prevé mayores facultades para el Fondo Nacional de Salud y la creación del Servicio Nacional de Salud Digital, junto con un fortalecimiento de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Sin embargo, la votación no estuvo exenta de inquietudes que deberán ser abordadas en la discusión particular del proyecto.
Inquietudes de los senadores
Durante la sesión, los senadores expresaron diversas dudas sobre el traspaso de funciones hacia Fonasa desde la Compin en lo que respecta a licencias médicas. El senador Francisco Chahuán (RN) destacó que, aunque votó a favor, considera que la discusión en particular debe ser "muy distinta a lo que ha convergido en este proyecto".
Revisa aquí remedios naturales y para qué sirven
"Tenemos que trabajar indicaciones. Yo creo que esta es una oportunidad para cambiar la arquitectura, esta es la oportunidad para que en definitiva podamos avizorar una reforma estructural en Salud," manifestó Chahuán, quien considera que el proyecto actual no va en la dirección adecuada. Resaltó la necesidad de establecer un plan garantizado universal que iguale la atención para afiliados de Fonasa e isapre, eliminando la distinción entre salud de primera y segunda clase.
El senador Juan Luis Castro (PS) coincidió con Chahuán, indicando que el proyecto involucra cinco instituciones diferentes y que se necesita un considerable trabajo durante la discusión detallada. "Desgraciadamente tengo muchas dudas, estando originalmente muy de acuerdo en esto," agregó Castro, quien espera que se discutan enmiendas esenciales, especialmente en el ámbito de licencias médicas y subsidios. Observó que en 35 años no se ha tratado el tema de subsidios ni licencias médicas adecuadamente y que es crucial hacer un buen trabajo para evitar futuros errores.
Revisa aquí Medicamentos y para qué sirven aquí
Propuesta técnica y colaboración necesaria
La senadora Ximena Órdenes (Ind.) también expresó apoyo, aunque con reparos. "En el detalle creo que hay reparos, hay dudas, y también tenemos la posibilidad de ir más allá de lo que presenta el Ejecutivo," comentó, sugiriendo que existen trabajos técnicos previos que podrían permitir modificaciones y mejoras a la propuesta del gobierno. La senadora vislumbra un amplio espacio para reformular y enriquecer lo presentado por el Ejecutivo.
Por su parte, el presidente de la Comisión, Iván Flores (DC), subrayó la importancia de un debate exhaustivo para llevar a cabo las modificaciones necesarias. "Queremos conversarlo con ellos para convencerlos de que una mejora sustantiva de la salud pública hoy día no solamente es una necesidad práctica, sino que es un imperativo ético," enfatizó. También advirtió que es esencial incluir al Ministerio de Hacienda en la discusión para evitar seguir con "soluciones parche".
La discusión del proyecto de ley continuará y se espera que se aborden las preocupaciones y dudas planteadas por los senadores durante la próxima fase de análisis. Los esfuerzos por mejorar el sistema de salud en Chile provienen de una creciente necesidad de transformaciones que respondan a las expectativas y necesidades de la población.