728 x 90

Líderes de salud en Bogotá: Compromisos para mejorar la respuesta ante emergencias sanitarias

Evento organizado por el Instituto Nacional de Salud en Bogotá, Colombia www.ispch.gob.cl

La directora del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile, Dra. Catterina Ferreccio, y el jefe del Departamento de Laboratorio Biomédico, Dr. Jeremy Salas, representaron a la institución en el XIX Encuentro Científico "Conocimiento científico que transforma la salud del país y la región", realizado en Bogotá, Colombia. El evento, principal punto de convergencia de especialistas y líderes en salud pública de América Latina, centró el debate en cómo fortalecer la respuesta regional ante futuras pandemias.

Entre el 5 y el 7 de noviembre de 2025, los participantes repasaron la importancia de generar conocimiento socialmente apropiado, promover la evidencia científica y reforzar la cooperación técnica ante nuevas amenazas para la salud. La sesión inaugural puso en relieve el papel estratégico de la región para enfrentar emergencias sanitarias de manera coordinada.

Brechas críticas y desafíos tras la pandemia de COVID-19



Revisa aquí remedios naturales y para qué sirven

Durante su presentación, la Dra. Ferreccio expuso la ponencia "Plataformas de Investigación Necesarias para la Próxima Pandemia", en la que advirtió sobre las carencias que reveló la reciente crisis sanitaria global respecto a investigación, regulación y fabricación local de tecnología en salud. Señaló que, pese a los avances, América Latina aún depende fuertemente de insumos y productos importados, factor que incrementa la vulnerabilidad ante nuevas crisis.

"Necesitamos recuperar y modernizar nuestras capacidades científicas e industriales para responder con autonomía", afirmó Ferreccio en el foro, llamando la atención sobre la urgencia de una transformación profunda en la región.



Revisa aquí Medicamentos y para qué sirven aquí

Innovación colaborativa: plataformas y producción tecnológica

Uno de los ejes abordados por el ISP y respaldado por entidades internacionales como la OMS y CEPI fue el desarrollo de plataformas tecnológicas comunes, capaces de acelerar tanto el diseño como la evaluación y fabricación de vacunas bajo procesos estandarizados. La implementación de estas plataformas podría acortar considerablemente los plazos regulatorios y optimizar la reacción frente a nuevas variantes o agentes infecciosos emergentes.

Además, se destacó que estas plataformas no solo benefician la respuesta ante pandemias, sino que también ofrecen soluciones para enfermedades endémicas, oncológicas y genéticas, abriendo así opciones para una mejora integral de la salud pública en la región.

Apuestas estratégicas: ciencia de datos y regulación eficiente

La directora del ISP subrayó la necesidad de fortalecer las competencias de América Latina en biotecnología avanzada, ciencias de datos y regulación ágil de estudios clínicos. Estas áreas emergen como claves para garantizar que la región pueda no solo reaccionar ante emergencias, sino liderar la innovación y anticiparse a los retos que traerán los nuevos escenarios sanitarios.

El llamado principal fue sentar las bases para una capacidad autónoma de respuesta regional, complementada con cooperación entre países, desarrollo de talento y modernización tecnológica. Desde el ISP advierten que esta ruta es vital para avanzar hacia una posición de liderazgo científico y fortalecer la preparación ante cualquier desafío de salud pública que se presente en el futuro.

Síguenos en: Google News