La Comisión de Salud del Senado de Chile aprobó la creación de una nueva Ley de Salud Mental, un esfuerzo que busca abordar integralmente la salud mental en el país. Esta medida fue despachada a Sala durante una sesión celebrada en la Universidad Austral de Valdivia, donde participaron el senador Iván Flores, junto con sus colegas Carlos Kuschel, Alfonso De Urresti y Sergio Gahona.
Prioridades en Salud Mental
En esta reunión, la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó que esta iniciativa representa una prioridad presidencial. Se busca proteger la salud mental desde diversas áreas, incluyendo la vivienda, los barrios, las escuelas y los lugares de trabajo. "Es un proyecto intersectorial que busca la protección de la salud mental desde que nace", explicó Aguilera, subrayando la participación de varias carteras, como Desarrollo Social, la Mujer y Salud.
Revisa aquí remedios naturales y para qué sirven
Aguilera presentó datos globales sobre el aumento de problemas de salud mental, especialmente en niños, niñas y adolescentes. Resaltó que Chile ha logrado disminuir los casos de suicidio gracias a medidas preventivas, como la línea * 4141 y el acceso a atención de salud mental a través del Hospital Digital. Sin embargo, la Ministra también alertó sobre el preocupante incremento de lesiones autoinfligidas entre los jóvenes.
- El proyecto de ley incluye las garantías GES que, a partir de diciembre de este año, permitirán el derecho a la hospitalización para menores de 15 años en casos graves.
- Proporcionará acompañamiento a los padres mediante licencias médicas cuando sus hijos requieran hospitalización, conocida como Ley SANNA.
Revisa aquí Medicamentos y para qué sirven aquí
La autoridad sanitaria enfatizó que "los niños con intención suicida grave requieren atención especializada que el hogar no puede proporcionar las 24 horas". Aguilera añadió que el alta médica es un momento crítico y que los padres deben dedicarse totalmente a la atención de sus hijos tras salir del hospital.
Compromiso Político y Futuras Conversaciones
La Ministra Aguilera enfatizó la necesidad de centrar los esfuerzos en las cifras que afectan a los grupos más vulnerables, especialmente a niños y adolescentes. "La familia debe involucrarse en esto, porque también hay políticas de salud que deben desarrollarse en los hogares", afirmó. Este enfoque busca integrar a los hogares en las estrategias de salud mental, promoviendo la participación activa de todos los actores involucrados.
Otro punto notable es el respaldo multidisciplinario que ha recibido el proyecto; Aguilera expresó su satisfacción por el apoyo transversal que ha encontrado entre senadores de diversos sectores políticos. "Estamos muy contentos del apoyo transversal a esta iniciativa de distintos actores y senadores de todos los colores políticos", concluyó, destacando la importancia de priorizar la salud mental en el país.
El proyecto de la Ley de Salud Mental continuará su proceso legislativo en Sala, donde se anticipan más indicaciones y un diálogo constante con los senadores para facilitar su avance en las etapas de aprobación posteriores.
Con esta nueva legislación, Chile avanza hacia un enfoque más integral en la atención de la salud mental, reconociendo su relevancia social y emocional en la población.