El hackeo al Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile, que tuvo lugar en julio, dejó un impacto significativo en sus operaciones, aunque se confirmó que no hubo filtración de datos sensibles. La directora del ISP, Catterina Ferreccio, proporcionó detalles sobre el ataque durante una sesión de la comisión de Salud del Senado, donde la ausencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, generó protestas entre los parlamentarios.
Los detalles del ataque
El ISP experimentó un ataque informático que paralizó varias de sus plataformas durante 12 días, afectando funciones cruciales como la autorización de medicamentos y la validación de laboratorios. Ferreccio reveló que la investigación ha indicado que la intrusión podría haberse originado desde el Reino Unido, aunque todavía no se ha identificado a los responsables del ataque.
Revisa aquí remedios naturales y para qué sirven
"El sistema que teníamos en el Instituto está totalmente obsoleto. Tenía un problema súper grave, yo lo había diagnosticado antes del hackeo", mencionó Ferreccio sobre el estado precario de las tecnologías de la información. La estructura del equipo de TI estaba compuesta por solo seis personas, lo que resulta insuficiente para la magnitud de los trabajos que deben llevar a cabo. La directora expresó su sorpresa al descubrir que no contaban con un sistema de respaldo adecuado, lo que complicó aún más la situación durante el ataque.
Tras la interrupción de todos los sistemas, se logró restablecer el acceso a los servicios, pero con grandes pérdidas. "La conclusión a la fecha es que no se robaron información, no alcanzaron a robarse información", explicó Ferreccio. Los respaldos existentes no eran óptimos, y parte de la información crítica, sobre todo aquella relacionada con medicamentos en evaluación entre enero y junio, se perdió. Para mitigar este daño, el ISP solicitó a las industrias volver a presentar la documentación correspondiente.
Revisa aquí Medicamentos y para qué sirven aquí
Impacto y consecuencias
La directora del ISP subrayó que el principal temor de la industria era la posible filtración de información, un riesgo que, según sus palabras, se ha evitado. "En ese sentido estamos tranquilos, que ahora el tema es ponernos al día". No obstante, aceptó que el hackeo resultó en "seis meses perdidos de trabajo" para el instituto, lo que inevitablemente ocasionará retrasos en la atención a los clientes.
A pesar de las adversidades, el ISP está implementando un plan de modernización en sus sistemas de información, con la colaboración de universidades y la búsqueda de financiamiento para incorporar inteligencia artificial. Esto tiene como objetivo acelerar las revisiones y mejorar la eficiencia del trabajo en el futuro.
Durante la sesión de la comisión de Salud del Senado, la ausencia de la ministra Aguilera provocó descontento entre los parlamentarios. El senador Juan Luis Castro (PS) expresó su desilusión por la falta de representación del Ministerio de Salud, reiterando la necesidad de su presencia en estos temas sensibles. El presidente de la comisión, Iván Flores (DC), fue claro al establecer que no permitiría la intervención de ningún representante del Minsal que no fuera Ferreccio, subrayando la importancia de gestionar adecuadamente hasta el último día de la gestión en el Ministerio de Salud.
A medida que la investigación sobre el ataque continúa, la situación del ISP destaca la necesidad urgente de modernización en sus infraestructuras tecnológicas y de fortalecer la seguridad de sus sistemas ante la creciente amenaza del cibercrimen.