Entre el 25 y el 31 de agosto de 2025, una misión internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó una visita a Chile con un objetivo claro: verificar la eliminación de la lepra en el país. Este proceso de verificación es parte de un procedimiento técnico estandarizado que busca confirmar, mediante la recolección de evidencia documental y observaciones en terreno, que un país cumple con los criterios internacionales establecidos para la eliminación de esta enfermedad.
Un compromiso con la salud pública
En el caso de Chile, el enfoque principal es demostrar la interrupción sostenida de la transmisión autóctona de la lepra y garantizar la existencia de un sistema nacional que sea capaz de detectar, diagnosticar y tratar cualquier caso importado de manera oportuna, evitando así la posibilidad de una reemergencia de la enfermedad. Al término de su visita, los representantes de la misión de la OMS/OPS señalaron como un punto fuerte del sistema de salud chileno su capacidad técnica, especialmente destacando la innovación en diagnóstico, como la implementación de un PCR en tiempo real para la lepra.
Revisa aquí remedios naturales y para qué sirven
Además, se presentaron recomendaciones sobre cómo fortalecer estos avances, las cuales serán entregadas oficialmente en las próximas semanas. Chile ha demostrado cumplir con los criterios internacionales, ya que el último caso autóctono fue registrado en 1993, y desde entonces, todos los diagnósticos han correspondido a casos importados. Con un sistema de notificación obligatoria, un tratamiento multidroga gratuito y capacidades diagnósticas a través del Instituto de Salud Pública (ISP) y hospitales de referencia, el Ministerio de Salud elaboró durante el período 2024-2025 un dossier nacional que compila la evidencia del control de la lepra, el cual fue enviado a la OMS para su evaluación.
Reuniones estratégicas y evaluación en terreno
Revisa aquí Medicamentos y para qué sirven aquí
La misión internacional comenzó con una reunión en el Instituto de Salud Pública de Chile, donde participaron especialistas de la OPS, la OMS y del Ministerio de Salud. Entre los asistentes, destacó la presencia de Juan Carlos Hormazábal, jefe del Subdepartamento de Enfermedades Infecciosas del Laboratorio Biomédico, y Fabiola Arias, jefa de la Sección de Micobacterias. Durante la apertura, Hormazábal enfatizó la importancia de la reunión al señalar: "Esta reunión es importante porque, aunque en Chile solo se han registrado escasos números de lepra y todos de carácter importado, es fundamental estar siempre a la vanguardia en nuestros métodos de detección. Esta colaboración asegura que los estándares de vigilancia de este tipo de enfermedades que realiza el ISP sigan aplicando las últimas tecnologías y actualizaciones."
La misión incluyó actividades en diferentes regiones del país, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los logros alcanzados en materia sanitaria. Este despliegue se enmarca dentro de la Estrategia Global de Lepra 2021-2030 "Hacia Cero Lepra" y la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades de la OPS. Durante su estadía, los equipos internacionales llevaron a cabo un recorrido por Santiago y varias regiones para evaluar la situación actual. Las visitas incluyeron el Hospital San Juan de Dios y el Instituto de Salud Pública, además de actividades simultáneas en el norte del país, específicamente en Iquique y Colchane, y en el sur, abarcando Puerto Montt, Puerto Varas, Frutillar, y también Rapa Nui.