El Ministerio de Salud celebró los primeros diez años del programa Sembrando Sonrisas, destacando su impacto positivo en la salud bucal infantil en Chile. Este programa, impulsado en conjunto con la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se ha transformado en una referencia de equidad y prevención, beneficiando anualmente a más de 425.000 niños y niñas entre 2 y 5 años.
Durante una ceremonia conmemorativa, autoridades de Salud, representantes universitarios y figuras clave del ámbito político reconocieron el aporte de la iniciativa, que ha cambiado la realidad bucodental en la primera infancia gracias a un modelo de atención integral y colaborativo.
Una política pública que transforma vidas
Revisa aquí remedios naturales y para qué sirven
El subsecretario (s) de Salud Pública, Fernando Reyes, señaló que Sembrando Sonrisas representa una política de salud pública que impulsa la equidad y la innovación, mejorando la calidad de vida de niños y familias en todo el país. En sus palabras, el programa es una muestra concreta de cómo la colaboración entre instituciones puede dar vida a políticas efectivas y sostenibles. Reyes reafirmó el compromiso del Ministerio de Salud por dar continuidad y fortalecer este modelo de promoción y prevención.
Inicios y expansión del programa
Revisa aquí Medicamentos y para qué sirven aquí
Sembrando Sonrisas nació como un piloto en 2007, surgido de la alianza entre la academia y el sector público para abordar las inequidades en salud bucal infantil. En 2015, el programa se consolidó como una política pública nacional, enfocada especialmente en la prevención de caries. Su implementación contempla:
- Exámenes de salud bucal para detectar tempranamente problemas dentales.
- Educación en higiene oral para niños, familias y comunidades educativas.
- Entrega gratuita de cepillos y pastas dentales a la población beneficiada.
- Aplicación de barniz de flúor dos veces al año para prevenir caries.
El programa actualmente llega a más del 70% de los establecimientos de educación parvularia con subvención estatal, abarcando 8.509 jardines infantiles, de los cuales el 41% corresponden a JUNJI e INTEGRA.
Respuesta a la inequidad en salud bucal
Rodrigo Cabello, vicedecano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, recordó que en 2007, siete de cada diez niños de seis años sufría lesiones de caries, con grandes desigualdades según el contexto socioeconómico. Esta realidad impulsó la creación de una estrategia multisectorial sumando a Junji, Junaeb, Integra y el Ministerio de Educación para intervenir tempranamente y cerrar brechas en la atención dental.
Reconocimientos a quienes sembraron el cambio
En la ceremonia, la diputada Helia Molina, ex ministra de Salud durante la segunda administración de la presidenta Michelle Bachelet y una de las impulsoras de la política, recibió un reconocimiento especial por su contribución. Molina afirmó que el esfuerzo colectivo hizo posible instalar políticas públicas basadas en evidencia, con un énfasis en la primera infancia y la generación de oportunidades equitativas.
Sembrando Sonrisas se ha convertido en un ejemplo de cómo Chile puede avanzar en políticas de salud pública eficaces, materializando resultados visibles en las comunidades más jóvenes.






