728 x 90

Estudio sostiene que pastas, arroz y papas pueden aumentar el riesgo de caries

Pastas freepik.es

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cornell ha revelado que los alimentos ricos en almidón, como las pastas, el arroz y las papas, pueden aumentar el riesgo de caries dentales en ciertas personas.

Según esta investigación, existe una conexión directa entre el número de copias del gen AMY1 en un individuo y su susceptibilidad a las caries dentales, lo que plantea preguntas sobre la forma en que nuestra genética puede influir en la salud bucal.



Revisa aquí remedios naturales y para qué sirven

El papel del almidón y la amilasa

El almidón, al igual que el azúcar, puede ser un factor de riesgo significativo para la salud dental. Se ha encontrado que aquellos que poseen demasiadas copias del gen AMY1, que codifica una enzima denominada amilasa, descomponen el almidón de manera más eficiente, lo que podría favorecer el crecimiento de ciertas bacterias en la boca.



Revisa aquí Medicamentos y para qué sirven aquí

"A la mayoría de las personas se les ha advertido que si comen mucha azúcar se aseguren de cepillarse los dientes", afirmó Angela Poole, autora del estudio y profesora de nutrición molecular. "La conclusión a la que llegamos aquí es que, dependiendo del número de copias de AMY1, es posible que debamos ser igual de cuidadosos al cepillarnos los dientes después de comer esos almidones digeribles".

Los investigadores llevaron a cabo un estudio en el que se recopilaron muestras de saliva de 31 donantes en Ithaca, Nueva York, con una variabilidad en el número de copias de AMY1 que oscilaban entre 2 y 20. Ellos encontraron que aquellos con un alto número de copias de AMY1 presentaban un mayor crecimiento de bacterias como Streptococcus, que se alimentan del almidón descompuesto en la boca.

Microbioma oral y salud dental

El microbioma oral juega un papel crucial en la salud bucal y el surgimiento de caries. Según los resultados del estudio, las bacterias como Atopobium y Veillonella fueron menos abundantes en personas con un alto número de copias de AMY1. Esto sugiere que la respuesta microbiana al almidón varía dependiendo del perfil genético del individuo.

Angela Poole explicó: "Lo que encontramos fue que hay otras bacterias involucradas en estos procesos y que los cambios dependían de AMY1". A pesar de los avances en la comprensión de esta relación, aún no se ha determinado el mecanismo exacto que provoca el cambio en el microbioma oral al interactuar con el almidón. "¿Qué sucede en la boca si alguien come almidón y si la respuesta es diferente si el número de copias es alto o bajo?", añadió Poole, subrayando la complejidad de los procesos biológicos involucrados.

Aparte del microbioma, el estudio también sugiere que el gen AMY1 es más frecuente entre poblaciones con una larga historia de consumo de almidones. "Las poblaciones que históricamente tuvieron mayor acceso al almidón tienden a tener más copias", explicó Poole, agregando que esto podría haber proporcionado una ventaja evolutiva en tiempos de escasez alimentaria.

Este descubrimiento resalta la necesidad de una mayor atención sobre cómo nuestras dietas, junto con nuestra genética, podrían estar determinando nuestras experiencias con la salud dental. La investigación sugiere una nueva dimensión en la prevención de caries, enfatizando que la educación sobre hábitos de higiene bucal puede necesitar ser ajustada según las características genéticas individuales.

Además, los hallazgos del estudio de Cornell no solo abren un camino para futuras investigaciones, sino que también indican la importancia de personalizar las recomendaciones de salud en función de la genética de cada individuo. Tal vez la próxima vez que alguien considere sus opciones alimenticias, deberían pensar no solo en la calidad de las opciones, sino también en cómo su propia biología podría estar afectando su salud dental.

Este estudio representa un avance importante en la comprensión de la conexión entre los alimentos que consumimos y la salud dental, destacando la necesidad de un enfoque más holístico en la prevención de caries.

Síguenos en: Google News