728 x 90

Comprende las diferencias entre sedación paliativa y eutanasia: Un vistazo profundo al cuidado terminal

Ximena Farfán Universidad de los Andes

En el complejo mundo de la atención médica al final de la vida, la sedación paliativa y la eutanasia son términos que a menudo generan confusión. ¿En qué se diferencian? ¿Cuál es su propósito y ética respectiva? Este artículo desentraña estas cuestiones espinosas, brindando claridad sobre dos enfoques aparentemente similares pero fundamentalmente distintos.

La sedación paliativa, según la explicación detallada de Ximena Farfán, académica de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de los Andes, se centra en aliviar el sufrimiento insoportable de pacientes en situaciones de enfermedad avanzada o terminal. Este procedimiento implica la administración calculada de fármacos para reducir la conciencia del paciente hasta niveles que permitan aliviar síntomas refractarios, como dolor extremo, vómitos incontrolables, ansiedad extrema, entre otros. Además, la sedación paliativa se implementa en consenso con el equipo multidisciplinario y, cuando es posible, con el consentimiento explícito del paciente.

Farfán subraya que la sedación paliativa se utiliza específicamente en el período de agonía, los últimos días de vida del paciente con enfermedad terminal. Esta distinción temporal refuerza el principio ético de la práctica, indicando que solo se realiza cuando no existe otra intervención terapéutica viable.



Revisa aquí remedios naturales y para qué sirven

La razón detrás de la sedación paliativa es clara: aliviar el sufrimiento intolerable cuando otros tratamientos han fallado. La disminución de la conciencia del paciente es proporcional y se limita estrictamente a lo necesario para lograr el alivio deseado, nunca más allá de lo estrictamente necesario.

Ximena Farfán enfatiza la importancia del consenso en el equipo de atención médica y el paciente o, en caso de incapacidad, su familia o representante. La sedación paliativa, según la académica, puede llevarse a cabo de diversas formas, ya sea de manera profunda o superficial, intermitente o continua, en el ámbito hospitalario o domiciliario, siempre con la debida monitorización y acompañamiento.



Revisa aquí Medicamentos y para qué sirven aquí

Diferencia entre sedación paliativa y eutanasia

La distinción entre sedación paliativa y eutanasia es crucial. Mientras que la primera busca aliviar el sufrimiento en el contexto de cuidados paliativos al final de la vida, la eutanasia tiene un objetivo directo y radical: poner fin a la vida del paciente.

Farfán destaca que los cuidados paliativos y la eutanasia surgen de perspectivas opuestas sobre la vida y la muerte. Los cuidados paliativos defienden el respeto al proceso natural de morir, rechazando la aceleración intencional de la muerte o su postergación con recursos artificiales. La sedación paliativa, en este sentido, se presenta como una opción ética y cuidadosa para aliviar el sufrimiento en situaciones específicas.

La experta en cuidados paliativos subraya la diferencia moral abismal entre la sedación paliativa y la eutanasia. Aunque técnicamente similares, la primera exige atención y buen manejo, incluyendo una indicación y dosis adecuadas, monitorización constante y, crucialmente, el consentimiento explícito del paciente y/o su familia.

Farfán añade que, en algunos casos, los pacientes rechazan la sedación paliativa, prefiriendo vivir conscientemente sus últimos momentos en compañía de sus seres queridos.

En conclusión, este análisis detallado arroja luz sobre la perplejidad que rodea a la sedación paliativa y la eutanasia. Si bien ambas involucran la disminución de la conciencia del paciente, sus objetivos, ética y contexto son radicalmente diferentes. La sedación paliativa, una herramienta ética en el arsenal de los cuidados paliativos, busca aliviar el sufrimiento, mientras que la eutanasia, con sus implicaciones morales significativas, busca poner fin directamente a la vida del paciente.

Síguenos en: Google News